Contenido

Un ejercicio académico,bitácora digital e interacción de diferentes disciplinas para construir una identidad digital del autor. Espacio común para la libre expresión.

lunes, 28 de diciembre de 2009

PIRAMIDE SOCIAL EN COLOMBIA Ensayo de aproximación


El presente escrito es una síntesis de un trabajo de mayor alcance. Su propósito es el de poner en evidencia la inequitativa y compleja estructura de la sociedad colombiana, la que no se refleja en las estadísticas oficiales. Serán muchas las impugnaciones y los calificativos desfavorables, pero lo importante es llamar la atención sobre las abismales distancias existentes entre la base y la cúspide de la pirámide social.

La actual conformación económica y sociopolítica del país es la resultante del proceso histórico que tiene como antecedente remoto la sociedad aborigen y la conquista europea de América, a partir de lo cual se configuran tres tipos fundamentales de sociedad: la colonial española, semifeudal, esclavista y mercantil; la semicolonial inglesa que determinan hacia fuera dependencia y hacia adentro subdesarrollo.

El mal uso de los recursos humanos y geofísicos existentes, los términos desfavorables de intercambio, la pésima distribución de la riqueza y el ingreso, la crisis agrícola crónica, la altísima concentración de la propiedad de la tierra urbana y rural y del capital, las insuficientes estructurales de la industrialización, la acelerada y patológica urbanización y la guerra civil no declarada o violencia, se han agravado críticamente en la última década con la aplicaron unilateral y absurda de la globalización o apertura neoliberal, protocolizada en el Consenso de Washington en 1990.

En la definición de los distintos estratos, la variable económica, especialmente en lo relacionado con el ingreso y patrimonio, es si duda la de mayor peso. Si embargo, los antecedentes familiares, el nivel de educación, de los usos y costumbres y la escala de valores de carácter regional y local, tienden a relativizar tal variable. No es extraño que gentes muy pobres, pero con niveles considerables de educación o procedentes de familias distinguidas arruinadas, ocupen una posición social alta o que personas con bastante dinero pero incultas, se ubiquen en un estamento menor.

La metodología empleada para la elaboración de la "Pirámide Social" se fundamenta mas en investigaciones de caso, en múltiples datos e informaciones estadísticas sueltas sobre ingresos, salud, educación, en informes especializados de prensa, en el conocimiento empírico de la realidad socioeconómica, en la lógica y en la intuición, que en la Encuesta de Hogares que adolece de muy serias deficiencias.

En realidad de los seis estratos de la clasificación del DANE son apenas dos, porque: a) están conformados por niveles muy reducidos de ingreso, de tal manera que entre uno y otro existen diferencias que validen una condición social distintas, y, b) el límite que clasifica el ingreso del estrato 6 apenas si corresponde a un ingreso medio bajo, con lo que los estratos medio y alto quedan excluidos.

El cálculo de ingreso se ha hecho sobre un salario mínimo de $309.00 que equivale a $128.75 dólares, a la cotización de $2.400.
En vez de los acostumbrados estratos bajo, medio y alto y sus subdivisiones y con el fin de hacer más comprensible y realista al estructuración de la sociedad colombiana, hemos adoptado la siguiente clasificación: muy pobre, medianamente pobre, menos, pobre; menos acomodado, medianamente acomodado y más acomodado; menos rico, medianamente rico, más rico; potentado; con amplias diferencias entre el nivel inferior y superior del ingreso en cada estrato, sobre todo en el de menos pobre hacia arriba.

Hemos divido la población total, 42 millones de habitantes, 7.385.000 familias, con una composición numérica de seis miembros para los estratos miserables y muy pobre, de cinco.


Los estratos sociales en Colombia

Población miserable o marginada

Es el 53% de la población nacional.

22.260.000 personas.

3.710.000 familias, con una composición numérica promedio de seis miembros.

Hasta $463.500 de ingreso mensual por familia, 1.5 salarios mínimos.

Hasta $77.250 de ingreso per cápita.

No satisface sus necesidades básicas.
Son desocupados o semidesocupados crónicas, asalariados agrícolas, microfundistas, mendigos, cargueros, recicladores, miniempresarios, pequeños tenderos, artesanos y negociantes, vendedores ambulantes, empleados de oficios varios, desplazados de la violencia y emigrantes campesinos. No menos del 80% de la población de este estrato carece de trabajo regular permanente, viven de la "economía del rebusque". El DANE sólo investiga el fenómeno de desempeño en las 13 ciudades más desarrolladas, dejando por afuera más de mil municipios y decenas de miles de veredas, donde la pobreza es extrema. Así mismo, considera como empleados a quienes trabajan una hora en la semana y a los que no buscan trabajo, frustrados por no conseguirlo. La mayoría de las viviendas de este estrato carece de servicios públicos: agua potable, luz, teléfono, alcantarillado. El déficit habitacional absoluto es de dos millones trescientos mil viviendas, mientras el relativo o cualitativo es de tres y medio millones. La casi totalidad de sus integrantes vive en ranchos, tugurios e inquilinatos. Carece de atención médica, hospitalaria y de medicinas. No menos del 25% es analfabeta, mientras cinco millones de niños entre los 4 y los 14 años no va regularmente a la escuela. Es en esta franja en la que se concentran los mayores índices de desnutrición por consumo insuficiente de leche, carne, huevos, verduras y frutas.

Un alto porcentaje de este estrato, cada día incrementado: a) busca el paramilitarismo, el ejercito, la guerrilla y en las sectas religiosas opciones de trabajo, y b) en el proceso de lumpenización, en el delito, su modus vivendi. Son raspachines, basuqueros, raponeros, atracadores, ladrones do oficio, sicarios, trabajadores sexuales, incluyendo niños. Pertenecen a una de las muchas formaciones mafiosas que alrededor de las más variadas actividades han ido proliferando en todo el país.


Muy pobre

Es el 21% de la población total.

8.820.000 personas.

1.470.000 familias con una composición numérica de seis miembros.

De $460.501 a $927.000 de ingreso mensual por familia, de 1.5 hasta 3 salarios mínimos.

De $77.250,16 a $154.500 de ingreso per cápita.

Cubren de manera insuficiente sus más importantes necesidades.
Sometidos al desempleo y al subempleo son modestos trabajadores autónomos, informales, jornaleros, cuidanderos, minifundistas, vigilantes, empleados de servicio doméstico, obreros de taller, dependientes de almacén, pequeños artesanos, choferes, meseros, tenderos de barrida, vereda y aldea, policías y soldados profesionales. Habitan en inquilinatos, en viviendas de extramuros de las ciudades y en modestas casas de pueblos y veredas. Consumen una alimentación insuficiente, educan los hijos en escuelas públicas y la mayoría de ellos carece de atención médica regular.


Medianamente pobre

Es de 12% de la población total.

5.040.000 personas.

1.008.000 familias, con una composición numérica promedio de cinco miembros.

De $927.001 hasta $1.854.000 de ingreso mensual por familia, de más de 3 y hasta 6 salarios mínimos.

De $185.400,2 a $370.800 de ingreso per cápita.

Apenas si satisfacen sus necesidades vitales.
Este estamento está integrado por finqueros mesofundistas, colonos propietarios de tiendas y pequeños almacenes en pueblos o ciudades, funcionarios públicos municipales de nivel bajo, obreros industriales, propietarios de un vehículo de servicio publico, técnicos y profesionales recién egresados y de poca clientela, pequeños empresarios, maestros, comisionistas, negociantes, agentes vendedores, empleados de oficina y almacén, suboficiales del ejercito y la policía.

Viven modestas casas alquiladas o propias, educan a sus hijos en establecimientos públicos o en colegios privados de regular nivel. Solo parte de ellos cuenta con seguridad social.


Menos pobre

Es de 8% de la población nacional.

3.360.000 personas.

672.000 familias, con una composición numérica de cinco miembros.

De $1.854.001 hasta $3.090.000 de ingreso mensual por familia, de 6 hasta 10 salarios mínimos.

De $370.802 a $618.000 de ingreso per cápita.

Satisfacen sus necesidades básicas y algunos ahorran.
Hasta este estrato predominan los ingresos provenientes del trabajo. Lo característico es su calidad cultural y profesional relativamente alta.

Hacen parte de este estrato propietarios de granjas, pequeñas empresas agrícolas y ganaderas, de almacenes y tiendas de cierta importancia, profesionales universitarios de todas las ramas, artistas, periodistas, negociantes, comisionistas de finca raíz, contratistas y modestos empresarios, suboficiales y oficiales de baja graduación de las fuerzas armadas y de la policía, sacerdotes de pequeños pueblos, funcionarios públicos de alguna categoría, dirigencia media social y política, local y provincial y líderes sindicales de federaciones y confederaciones.

Viven en barrios modernos, algunos construidos en serie. Un buen número de familias posee vehículo de uso personal. La mayoría cuenta con servicios institucionales de salud, educan a los hijos en colegios particulares. Buena parte de la dirigencia política, empresarial e intelectual, procede de este estamento.


Menos acomodado

Es el 2.5 % de la población total. 1.050.000 personas.

262.500 familias, con una composición numérica de cuatro miembros.

De $3.090.001 a 6.798.000 de ingreso mensual por familia, de más de 10 hasta 22 salarios mínimos.

De $ 772.500,25 hasta $1.699.500 de ingreso per cápita.

Satisfacen sus necesidades y algunos consumos suntuarios.
De este estrato en adelante comienzan a tener cada vez más importancia los ingresos de capital. Está integrado por propietarios de granjas modernas o pequeñas fincas bien ubicadas, dedicadas a la producción técnica y comercial de bienes agrícolas de alta demanda; pequeños industriales y rentistas, profesionales especializados, comerciantes medianos, jueces y funcionarios administrativos de alguna categoría, clero de parroquia y oficialidad media.

Residen en casas propias de buen vecindario, poseen vehículos de uso familiar, se educan en colegios y universidades de algún prestigio y cuentan con servicios prepagados de salud.


Medianamente acomodado

Es el 1.5 % de la población total.

630.000 personas.

157.500 familias, con una composición numérica de cuatro miembros.

De $ 6.798.001 a $ 12.360.000 de ingreso mensual por familia, de más de 22 hasta 40 salarios mínimos.

De $ 1.699.500, 25 hasta $ 3.090.000 de ingreso per cápita.

Destinan parte del ingreso a la inversión y a la recreación.
Son dueños de fincas agrícolas de explotación moderna o de grandes propiedades rurales alejadas o con tierras de regular o mala calidad, de lotes y de algunas propiedades urbanas, dueños de colegios de regular tamaño, urbanizadores pequeños, profesionales con éxito profesores universitarios de tiempo completo en universidades grandes, ejecutivos de empresas medianas, concejales de ciudades grandes, diputados, oficialidad superior y magistrados de tribunales regionales.

A más de las condiciones del estrato inmediatamente anterior, los de éste son socios de clubes, algunos de ellos educan a sus hijos en el exterior, a donde viajan de vez en cuando.


Estrato más acomodado

Es el 1% de la población total.

420.000 personas.

105.000 familias con una composición numérica de cuatro miembros.

De $12.360.001 a S 21.630.000 de ingreso mensual por familia, de más de 40 hasta 70 salarios mínimos.

De $3.157.500,2 a $5.407.500 de ingreso per cápita.

Buena parte del ingreso va a la inversión.
Son propietarios de fincas agrícolas, ganaderas y de recreo de alguna importancia, de terrenos urbanizables, de negocios financieros, almacenes elegantes, accionistas medianos de empresas grandes, rentistas financieros e inmobiliarios, ejecutivos de empresas importantes, altos mandos militares y de la policía, parlamentarios, magistrados de las cortes y altos funcionarios del Estado.

Viven en barrios exclusivos, poseen más de un vehículo familiar, se educan en colegios y universidades de renombre, con frecuencia en el exterior. Pertenecen a prestigiosos clubes sociales.


Menos rico

Es el 0,50% de la población nacional, 210.000 personas.

52.500 familias con una composición numérica de cuatro miembros.

De $ 21.630.001 a $ 35.226.000 de ingreso mensual por familia, de mas de 70 a 114 salarios mínimos.

De $5.407.500, 2 a $8.806.500 de ingreso per cápita.

De este estrato en adelante los ingresos son de capital, con los que satisfacen más que necesidades, lujos y acumulación.
Son propietarios de haciendas, accionistas mayoritarios de grandes empresas agrícolas, de transporte, industriales de importación y exportación; altos ejecutivos de conglomerados, y de trasnacionales; importantes urbanizadores. Viven en condiciones similares a los del estrato anterior.


Medianamente rico

Es el 0,30% de la población nacional, 126.000 personas.

31.500 familias con una composición, numérica de 4 miembros.

De $35.226.001 a $60.255.000 de ingreso mensual por familia.

De más de 114 hasta 195 salarios mínimos.

De $8.806.500,2 a $15.063.750 de ingreso per cápita.
Son dueños de medianas empresas agrícolas de plantación: banano, flores, palma africana, caña de azúcar; propietarios de periódicos, y programadoras regionales; accionistas importantes de empresas de hilados y tejidos, confecciones, cuero y tabaco para consumo interno y exportación. Realizan considerables inversiones en el exterior. Pertenecen a este estrato contrabandistas y narcotraficantes. Sus condiciones de vida son ligeramente superiores a las del estrato menos rico.


Más rico

Es el 0,199 de la población.

83.580 personas.

20.895 familias con una composición numérica de cuatro miembros.

De $ 60.255.001 a $129.780.000 de ingreso mensual por familia.

De más de 195 hasta 420 salarios mínimos.

De $15.063.750,2 hasta $32.445.000 de ingreso per cápita.
Pertenecen a los grandes clubes sociales, ofrecen grandes recepciones varias veces al año. Viven en lujosas mansiones, educan a los hijos en universidades extranjeras de renombre. Poseen mínimo un automóvil por persona y viajan continuamente al exterior donde tienen propiedades en los principales balnearios y centros financieros.

Conforman este estrato dueños de inmensos latifundios en los Llanos Orientales, el Magdalena Medio y la Costa Atlántica o accionistas mayoritarios de minas de esmeraldas, ingenios azucareros, plantaciones de palma, de grandes empresas industriales (ensamble de automotores, siderúrgicas y metalúrgicas, textiles, cementos, materiales de construcción), de cadenas de almacenes, supermercados y de venta de automóviles; grandes urbanizadores y Contratistas del Estado, empresarios del transporte terrestre y aéreo, de bancos y de corporaciones financieras; medios de comunicación (cadenas radiales, periódicos, canales de televisión), propietarios de universidades y clínicas; grandes importadores y exportadores; comunidades religiosas y empresas trasnacionales.

A este estrato hay que sumar los capos de las mafias del narcotráfico, el contrabando v las esmeraldas, así como a quienes han logrado formar inmensas fortunas mediante la corrupción política y administrativa.


Estrato de potentados

Es el 0,001 de la población nacional.

420 personas.

105 familias, con una composición numérica de 4 miembros.

De $ 129.78.001 en adelante con promedio mensual de 350 millones por familia.

De más de 420 salarios mínimos y con promedio de 1.132,68.

De más de $ 32.445.001 a $ 87.500.000 promedio per cápita.
Integran este estrato los dueños de los grandes grupos o conglomerados constituidos por las más grandes empresas mineras, agroindustriales, manufactureras, comerciales, financieras, petroleras, editoriales, de comunicación, del transporte y de cuantiosas inversiones industriales y financieras en el exterior.

Tienen mansiones en varios sitios exclusivos del mundo, poseen aviones privados y hacen parte del Jet Set internacional. La mayor parte de ellos residen en el exterior, sus hijos se educan en los mejores colegios y universidades de EE.UU. y Europa. El ápice de este estrato está constituido por los cuatro grandes grupos Santodomingo, Ardua Lülle, Sarmiento Ángulo y el llamado Sindicato Antioqueño.

Al concentrar un porcentaje muy elevado de la riqueza y el ingreso, sus decisiones determinan las tendencias de la economía nacional. Sin hacer parte de las estructuras políticas formales, sus intereses fijan las principales orientaciones del Estado, así como sus relaciones internacionales.


Nota final

Los ingresos de los estratos altos, de más acomodados hacia arriba, sólo se aplican en minina parte a la ampliación del aparato productivo. No utilizan sus inmensas utilidades en la conversión de los recursos humanos y geofísicos en la formación de empresas que satisfagan la demanda nacional.

En buena parte sus ingresos se dilapidan en consumos suntuarios o se exportan.

LA PIRAMIDE SOCIAL COLOMBIANA
Ensayo De aproximación
Notas Previas
Raúl Alameda Ospina

sábado, 19 de diciembre de 2009

PASIÓN Y AZUFRE




Desde los pasillos de Copenhague.

El analista de la BBC James Painter comparte sus reflexiones desde la sede de la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático en Copenhague.


Abundan los rumores, circulan los proyectos de texto y todos especulan. Pero mientras sigue la espera para ver a qué tipo de acuerdo se llegará, los periodistas ya están hablando de cuáles líderes se han anotado algunos puntos.

Hay un consenso general de que Lula ha sido una estrella. Él brilló realmente entre los (pocos) líderes clave a quienes se les permitió hablar en la sesión plenaria. Apasionado y pensativo, también dio en el clavo cuando dijo que Brasil daría cualquier paso adicional para tratar de llegar a un acuerdo.

El mandatario brasileño ofreció hacer más sacrificios y poner más dinero a disposición de los países en vías de desarrollo.

Para muchos, Barack Obama ha sido una gran decepción. En todo el Bella Centre, los periodistas y delegados se pararon para ver los monitores de televisión, esperando a que el presidente estadounidense hiciera un milagro o empleara su oratoria para inspirar a todos a sacar un acuerdo de la manga.

Se escucharon comentarios como: "Nada nuevo", "¿Por qué vino?", "Qué decepción". No hizo ningún nuevo anuncio financiero (todavía no se sabe cuánto EE.UU. estaría dispuesto a donar) y su discurso fue bastante soso.

Su incapacidad de impresionar le hizo el juego al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que habló después de él. Chávez, que se esforzó por no criticar a Obama cuando éste asumió la presidencia, ya se ha quitado los guantes.

clic "Aquí sigue oliendo a azufre", comentó en la conferencia, refiriéndose a un discurso suyo ante la ONU, en 2006, cuando dijo lo mismo después de una intervención del entonces presidente de EE.UU., George W. Bush.

Chávez acusó a Obama de ser "ridículo" al ofrecer la cantidad "irrisoria" de US$10.000 millones al año a los países en vías de desarrollo cuando, según él, el presupuesto militar anual de EE.UU. es de US$700.000 millones.

Imagínense, aquí hay centenares y centenares de periodistas. Es un escenario maravilloso para quienes sepan aprovecharlo, como lo hacieron Chávez y el presidente de Bolivia, Evo Morales.

"Imagínense un protocolo de México que salve al planeta..."
James Painter

A ambos se les permitió hablar en la sesión plenaria, cuando aparentemente no estaban en la lista original. Y se anotaron algunos puntos políticos al repetir el mensaje de que sólo un grupo limitado de países no electos estaba al tanto de algunas negociaciones nocturnas de última hora.

¿Y otros presidentes latinoamericanos? Álvaro Uribe también tuvo su momento en la sesión plenaria. Pero, como se quejó un colega, la intervención del mandatario colombiano estuvo "demasiado llena de estadísticas".

¿Y Felipe Calderón? Bueno, a él quizás le llegue su turno si todo este circo se vuelve a reunir el año próximo, en México. Imagínense un protocolo de México que salve al planeta...

sábado, 12 de diciembre de 2009

Uno de los tantos males de Colombia.



Este eventual mal acecha en cada esquina del territorio, usted lo ha padecido se ha impregnando de él. Su voluntad ha llegado a manipular los quehaceres de la historia del país, hace que se refleje en todos los trayectos políticos y culturales, sus consecuencias se ven reflejas en el acontecer de cada colombiano.

Este no se presenta de una manera virtuosa y cálida con todos los que lo invocan, son arrastrados hacia el odio la envidia que son aún mas infames, este será la gran debilidad para los próximas décadas, ya descubierta esta languidez será explotada por los personajes desventurados que pretenden dirigir el barco que va a la deriva llamado Colombia, solo unos cuantos entenderán como actúa, como funciona y como atrae este monstruo al abismo.

Pasión: sentimiento de gran intensidad y breve duración, caracterizado por la alteración del ánimo, hasta el punto de que prácticamente anula la inteligencia y la voluntad.

viernes, 11 de diciembre de 2009

AHORA SE VOLVIERON BUENOS


"El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales", de Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro (eds.)

Ahora se volvieron buenos

Pascual Serrano/Le Monde Diplomatique

"Hola, me llamo Joana. Soy una niña de nueve años y quiero contarte algo importante. Hace tiempo unas personas muy sabias se pusieron a imaginar un mundo mejor para todos. Y para cumplir su sueño, le pusieron una fecha y un nombre de mayores: 2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ahora mi tarea es que tú sepas cuáles son. Son ocho deseos que, entre todos, podemos hacer realidad”.

Aunque algunos puedan confundir a Joana con la niña de Rajoy, se trata de la protagonista de una campaña publicitaria ideada por once empresas multinacionales., entre las que se encuentran Repsol YPF, Telefónica, BBVA, Iberdrola y Gas Natural. La mala imagen que muchas de estas empresas se han ido ganando a pulso, junto al modelo económico y las instituciones internacionales que les apoyan, ha provocado que sus departamentos de publicidad se vuelquen en lo que se está denominando Responsabilidad Social Corporativa. En pocos años han aparecido “campañas informativas” de estas empresas sobre su “labor social”, revistas especializadas, másteres universitarios, consultoras... Todo para presentar una responsabilidad social que no se suele concretar si consiste en respeto medioambiental, defensa de derechos humanos, fomento de la cultura, de todo junto o de ninguna de estas cuestiones. De lo que no tenían ninguna duda estos grupos empresariales es que las denuncias de los colectivos sociales sobre atropellos ecológicos, abusos en poblaciones indígenas o violaciones de derechos laborales estaban haciendo mella en el prestigio -es un decir- de estos grupos transnacionales.

Este libro surge como un proyecto de simbiosis entre universidad y movimiento social con el objetivo de conocer qué hay detrás de esta patina de bondad que proyectan las empresas en su discursos y proyectos de Responsabilidad Social Corporativa. No deja de ser curioso que son precisamente las empresas que veían más afectada su imagen las que se hayan vuelto más filantrópicas.

Estamos ante un trabajo que, si bien no niega el compromiso militante, su característica principal es la investigación rigurosa.

martes, 8 de diciembre de 2009

Obama es......


El Post-Presidencia Imperial
A pesar de que Obama aumenta los niveles de tropas, se está reduciendo la política exterior estadounidense.

Publicado por fareed Zakaria el 5 de diciembre 2009
De la revista con fecha de 14 de diciembre 2009

Si usted toma una sola frase, el discurso de Barack Obama en Afganistán la semana pasada fue todo sobre el enfoque y la limitación del alcance de la misión de Estados Unidos en ese país. Su meta, dijo, era "estrictamente definidas". Los objetivos detallados que fueron exclusivamente militar para negar a Al Qaeda un refugio seguro, invertir la dinámica de los talibanes, y fortalecer las fuerzas de seguridad del gobierno de Kabul. Él dijo casi nada acerca de objetivos más amplios como la propagación de la democracia, la protección de los derechos humanos, o ayudar en la educación de la mujer. La nación que estaba interesado en la construcción, explicó, era América.

Y luego fue que una línea: "He decidido que es en nuestro interés nacional vital de enviar 30.000 tropas de EE.UU. a Afganistán." Aquí radica la tensión en la política de Barack Obama. Él quiere más clara, la discriminación política exterior, que establecen los compromisos pares grandes y abiertas las intervenciones de la era Bush, tal vez uno que es incluso más disciplinado que el enfoque de Bill Clinton para el mundo. (En la campaña, Obama invocada reiteradamente George HW Bush como el presidente cuya política exterior que más admiraba.) Pero los Estados Unidos está en medio de una guerra que no va bien, y reduciendo ahora se vería como cortar y correr. Obama es la búsqueda de un puesto de la política imperial en el medio de una crisis imperial. El aumento cualificada enviar tropas para recuperar el impulso, pero a continuación, dibuje abajo-es su respuesta a este dilema. Este es un compromiso comprensible, y bien podría funcionar, pero empuja una decisión final sobre Afganistán hasta que el aumento de tropas puede mejorar la situación sobre el terreno. Dieciocho meses a partir de ahora, Obama tendrá que responder a la pregunta central: ¿es estable y que funcione bien el Afganistán merece una gran presencia y continuo suelo estadounidense, o los intereses norteamericanos pueden ser garantizados a un costo mucho menor?

Este primer año de su presidencia ha sido una ventana a la visión del mundo de Barack Obama. La mayoría de los presidentes, una vez que apoderarse del púlpito, no pueden resistir la tentación de convertirse en Winston Churchill. Que gravitan en torno a la retórica grandilocuente sobre la libertad y la tiranía, y abrazar el drama moral de su papel como líderes del mundo libre. Incluso Bush padre, un pragmático si alguna vez hubo uno, cayó en el idioma de ensueño sobre "un nuevo orden mundial", una vez que se paró frente a las Naciones Unidas. Obama no. Él ha sido frío y calculador, si la negociación con Rusia, Irán, Irak o Afganistán. Un gran orador, tiene, en este campo, mantuvo su elocuencia en el cheque. Obama es realista, por temperamento, el aprendizaje, y el instinto. Más que ningún otro presidente desde Richard Nixon, se ha centrado en la definición de los intereses norteamericanos con cuidado, proporcionando los recursos necesarios para alcanzarlos, y con los ojos en el premio.

En 1943, el columnista Walter Lippmann se define la política exterior como "la puesta en equilibrio, con un cómodo superávit de poder en la reserva, los compromisos de la nación y el poder de la nación." Sólo entonces podrían los Estados Unidos lograr la estabilidad estratégica en el extranjero y la ayuda interna en el país. Conscientemente o no, el presidente Obama estaba canalizando Lippmann cuando dijo: "Como presidente me niego a fijar las metas que van más allá de nuestra responsabilidad, nuestros medios, o de nuestros intereses". En su discurso citó una sola persona, un presidente de la otra parte, Dwight Eisenhower, quien dijo que de los retos de seguridad nacional, "Cada propuesta debe ponderarse a la luz de un examen más amplio: la necesidad de mantener un equilibrio en y entre los nacionales programas ". Obama agregó que "en los últimos años, hemos perdido el equilibrio." Él es la esperanza de restablecer un cierto equilibrio a la política exterior estadounidense.

"Al final", dijo el Presidente la semana pasada, "nuestra seguridad y el liderazgo no proviene únicamente de la fuerza de nuestros brazos." Explicó que el vigor económico y tecnológico de Estados Unidos sustenta su capacidad para desempeñar un papel mundial. En un pequeño almuerzo con un grupo de columnistas (yo incluido) la semana pasada, dejó en claro que él no quería correr dos guerras. Parecía estar dando a entender que estas luchas-Irak y Afganistán-no son el camino fundamental para la seguridad a largo plazo de Estados Unidos. Explicó que los problemas en el hogar, el crecimiento económico, la innovación tecnológica, la reforma de la educación-se en el centro de mantener el estado de los Estados Unidos como una superpotencia.

Ahora está claro que Obama está intentando algo muy ambicioso para reorientar la política exterior de Estados Unidos a la sala algo menos extravagante y contradictorio. Que comienza con la reducción de la guerra contra el terrorismo, reduciendo el conflicto con el mundo islámico a los grupos y países que plantean graves amenazas directas a Estados Unidos, y llegar al descanso. También ha tratado de desarrollar una mejor relación de trabajo entre Estados Unidos y otras potencias como Rusia y China, dejando de lado las cuestiones menores con la esperanza de cooperar en los grandes. Esto significa que partan de un enfoque bipartidista en el que el papel de Washington fue para dirigir el resto del mundo, empujando a los regímenes de grandes y pequeños a aceptar las ideas de América, y castigar al público cuando se negaron. Obama está tratando de romper la dinámica que dice que cuando un presidente norteamericano negocia con los chinos o los rusos, debe regresar con premios o concesiones, o de lo que es culpable de apaciguamiento.

Y luego está esa línea. Puede parecer difícil de conciliar una más centrada y concreta de la política exterior con la expansión de una guerra y la introducción de 30.000 soldados. Pero no tiene precedentes. Cuando Richard Nixon y Henry Kissinger llegó a la Casa Blanca en 1969, heredó una guerra en Vietnam que podrían haber creído en en un cierto nivel teórico, sino que fue reconocido desangra al país. Durante sus años en el cargo, se centraron en apuntalar la posición de poder de Estados Unidos a través de la diplomacia con la Unión Soviética, China, Egipto, e Israel. Pero también reconocieron que tenían que hacer frente a la crisis de Vietnam y dijo explícitamente que iban a tratar a reducir la participación de Estados Unidos allí. En esto tuvo éxito. En abril de 1969, poco después de Nixon asumió el poder, había 543.000 soldados estadounidenses en Vietnam. Al final de su primer mandato, había menos de 20.000 izquierda. Pero en el medio, con el fin de mantener al enemigo a la defensiva, para ganar impulso, y para crear espacio para las tropas estadounidenses a abandonar, Nixon y Kissinger, ordenó una serie de maniobras ofensivas militares que se han diseñado para golpear duro a los vietnamitas del Norte. Surge a continuación, dibuje abajo, se podría decir.

Aunque el Viet Cong fueron rechazados temporalmente, en última instancia, el Norte se hizo cargo del Sur en 1975. Pero es instructivo a pensar por qué. En primer lugar, nuestro aliado local carecía de legitimidad y competencia. El gobierno de Vietnam del Sur era simplemente incapaz de ganarse la confianza de su pueblo, y el Viet Cong y sus aliados del Norte fueron capaces de persuadir o intimidar a decenas de miles de vietnamitas a cambio de su lado. En segundo lugar, el enemigo había refugios fuera de Vietnam del Sur, principalmente en el norte de Vietnam y Camboya, que les proporcionó las vías de evacuación y las cadenas de suministro. Más importante, los insurgentes tenían el apoyo activo de la otra superpotencia, la Unión Soviética, así como parte de las ayudas procedentes de China. Por último, los Estados Unidos cortaron toda la ayuda a Vietnam del Sur, el abandono de un país que había perdido 59.000 soldados que defendían.



Hoy el panorama es más prometedor en los tres frentes. En Afganistán, por todos sus problemas, el gobierno de Karzai ha sido elegido y tiene el apoyo de importantes sectores de la población. Más importante aún, los talibanes es profundamente impopular en casi todas partes. En cuanto a refugios seguros, es cierto que el problema de México es quizás el desafío central en la derrota de los talibanes y Al Qaeda, cuyos dos líderes se basan ahora allí y no en Afganistán. Pero Estados Unidos ha ido mejorando a atacar estos refugios seguros usando aviones, mientras que el ejército de Pakistán está empezando, lentamente, a regañadientes, a aceptar que algunas medidas tendrán que tomarse contra los grupos militantes que ha apoyado durante mucho tiempo. Tal vez porque esta guerra es considerada como una necesidad y no por elección de la mayoría del público americano, existe un apoyo mucho mayor para esas políticas que había para los esfuerzos muy similar al ataque de la ciudad de Ho Chi Minh en Camboya.

En cuanto al problema más amplio de apoyo de gran potencia, los talibanes y Al Qaeda son en gran medida aislada, con una coalición internacional masiva unan contra él. Eso no significa que no puede prevalecer en una lucha local en algunos lugares de Afganistán, pero que será difícil alcanzar el objetivo final de la decisión de Afganistán. Puede ser difícil para los Estados Unidos "ganar" en Afganistán, pero será imposible que los talibanes hacerlo. Y finalmente el Iraq, Estados Unidos no ha abandonado ni abandonará a Afganistán.

En última instancia, sin embargo, se espera que el presidente Obama mantendrá otra lección de Vietnam firmemente en la mente. Retirarse de una situación desordenada, no dañar permanentemente la seguridad nacional de Estados Unidos. Estados Unidos sufrió la salida de la más humillante imaginable de Vietnam del Sur en 1975, seguido por inversiones en África, América Central e Irán. Sin embargo, dentro de una década, Estados Unidos había recuperado una posición de mando a nivel internacional, y dentro de 15 años, su principal adversario, la Unión Soviética, se había derrumbado. El elemento clave de este resurgimiento fue nada de lo que sucedió en el extranjero-fue la capacidad del país para reactivar su fuerza económica en el hogar, el motor de su estatus de superpotencia.

La historia de las grandes potencias sugiere que el mantenimiento de su posición requiere, lo más importante, tendiendo a las fuentes de su poder: el crecimiento económico y la innovación tecnológica. También significa concentrarse en los centros de poder mundial, no en la periferia. A lo largo de la historia de las naciones grandes han perdido su camino por enredarse en misiones lejos de la casa imperial, que paralizó su voluntad, la fuerza, y el enfoque. (Incluso cuando ganaron: Gran Bretaña prevaleció en la Guerra de los Bóer, pero se rompió la parte posterior del imperio.) Es importante recordar que en el próximo siglo será la posición dominante de Estados Unidos en Asia-su papel de equilibrador en el Pacífico - que serán cruciales para que su papel de superpotencia mundial, no lo que sucede en las montañas de Afganistán.

Obama tendrá que mantener su enfoque venido julio de 2011. Permítanme hacer una predicción audaz. Afganistán no va a cambiar en esa fecha. No se verá como Francia, con un gobierno central fuerte y eficaz. Los beneficios que se hayan realizado serán frágiles. La situación seguirá siendo un poco inestable. Pero que aún debe ser el momento para comenzar la transición hacia un gobierno afgano. A finales de 2011, los Estados Unidos han pasado 10 años, miles de vidas, y 2 billón dólares tratando de crear gobiernos estables y democráticos en Irak y Afganistán, dos de los más difíciles, los países divididos del mundo. Será el momento de seguir adelante.

El realismo de Obama está seguro de ser caricaturizado como sin derramamiento de sangre e indiferente a los derechos humanos, la democracia, y otras virtudes. De hecho, Obama probablemente entiende el valor moral inmenso de una superpotencia comprometido y eficaz. Como dijo en su discurso, "Más que cualquier otra nación, los Estados Unidos de América ha suscrito la seguridad mundial durante más de seis décadas, un tiempo que, de todos sus problemas, ha visto descender las paredes, los mercados abiertos, miles de millones sacados de la pobreza , el progreso científico sin precedentes, y el avance de las fronteras de la libertad humana ".

La estabilidad, la paz, la prosperidad y la libertad han avanzado en paralelo en los últimos seis decenios. Eso no es casual. Mientras Obama dijo: "Hemos derramado sangre americana en muchos países en varios continentes. Hemos pasado nuestros ingresos para ayudar a otros a reconstruir a partir de escombros y desarrollar sus propias economías. Nos hemos unido con otros para desarrollar una arquitectura de las instituciones-de las Naciones Unidas a la OTAN para el Banco Mundial-que velar por la seguridad y la prosperidad comunes de los seres humanos ". Obama dijo a admirar el gran teólogo Reinhold Niebuhr. Este enfoque-participan en el mundo con una visión positiva pero cautelosa ante extralimitación-es Niebuhr en acción.

Esto ha sido siempre la más alta la moral del realismo americano en la política exterior, tal como se practica por Franklin Roosevelt o Dean Acheson. Al estar centrado en los objetivos de paz y de gran estabilidad, manteniendo nuestra visión de un mundo abierto, libre, nos ayudan a mantener las tendencias positivas en el mundo que son amplios y profundos y duraderos. En otras palabras, nuestra función como un sólido y exitoso superpotencia es hacer posible que sucedan cosas buenas, no sólo para las estudiantes afganos, pero para millones alrededor del mundo.



Realista por temperamento, por aprendizaje, por instinto, mas que ningun otro
presidente desde Richard Nixon, se ha centrado en definir claramente los
intereses Norteamericanos, con cuidado, proporcionando los recursos necesarios
para alcanzarlos y tiene los ojos bien puestos en el premio.


. Por fareed Zakaria de Newsweek.

domingo, 1 de noviembre de 2009

HISTORIA DE ESPIAS

De la revista SEMANA.COM
En Colombia, sobre todo en sectores de análisis estratégico, crece la idea de que los constantes incidentes con Venezuela, y su progresivo escalamiento, son un típico escenario de preguerra, donde los enemigos suelen construirse primero en los discursos, y entre los dos países se ha pasado de la retórica hostil a la ruptura de relaciones comerciales y políticas, y hace rato se está jugando con candela en términos de seguridad.

Hace unos años pensar que podría existir un incidente bélico en la frontera causaba risa, dados los lazos que unen a los dos países. Ya causa temor. Cada vez más existe la convicción en el gobierno y las Fuerzas Militares de que Venezuela es un santuario de la guerrilla y el narcotráfico, y que eso amenaza su seguridad interna y la regional. Pero en el gobierno venezolano cada vez se cree más que hay una conspiración de Estados Unidos y Colombia para tumbar a Chávez. Esta visión que tiene cada uno del otro es muy preocupante, ya que sólo alimenta el maniqueísmo y el odio entre los dos países.

Frente a este desolador panorama Colombia tiene el reto de actuar con mucho tacto e inteligencia. En la frontera con Venezuela hay un polvorín de narcotráfico, guerrilla y paramilitares, que frente a la dinámica política en la que andan los dos países puede ser el detonador de un conflicto de mayor envergadura. Más aun cuando hay pruebas de que altos militares venezolanos les brindan apoyo logístico y económico a las guerrillas colombianas, y que a la vez, están conformando grupos irregulares en su propio país. Es decir, que existe el riego de que un eventual conflicto militar entre los dos países no ocurra como muchos han imaginado, con Chávez mandando sus Sukhoi a Colombia y Uribe sus K-fir a Venezuela, sino una guerra irregular donde empiecen a morir civiles marcados por la sospecha.

En ese sentido, aclarar esta la masacre ocurrida en días pasados es muy importante para los dos países. Porque si queda en la impunidad, se convierte en una patente de corso para quienes están fraguando una estrategia criminal.

Hablar de un escenario prebélico quizá suene exagerado, pero la dinámica de los acontecimientos es inquietante: la profunda desconfianza entre los dos Presidentes; la paranoia del chavismo sobre una invasión a su país; la leña que le meten al fuego las bases gringas; la convicción del gobierno colombiano de que Venezuela se esté convirtiendo en un santuario de grandes criminales, y ahora las masacres en la frontera, revelan que la cosa va de mal en peor. Ya se transita por la guerra verbal y la confrontación comercial; pareciera que se estuviera entrando a los terrenos pantanosos de la guerra sucia. Un coctel explosivo que hay que parar cuanto antes.

sábado, 24 de octubre de 2009

HERRAMIENTA PERSUASIVA

Influencia de los medios de comunicación de masas en las democracias modernas

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea, además Internet cada vez llega con más fuerza, y no seria nada de extrañar que acabase por desbancar a la televisión, ya que Internet se esta convirtiendo en una cada más potente herramienta que nos permite estar informados de las noticias que ocurren en el lugar más recóndito o en la otra punta del mundo, prácticamente en tiempo real.

Influencia de los medios de comunicación.

Esta claro que nadie esta libre de la influencia de los medios de comunicación, en la sociedad actual resulta primordial estar bien informado y por lo tanto estar expuesto a que se nos manipule de una manera más o menos indirecta.Todos tenemos una ideología concreta, y esta claro que tenemos una cierta tendencia a informarnos a través de los medios de comunicación más afines a nuestras ideas políticas, así pues en España una persona que se sienta identifica con las políticas progresistas y de izquierdas muy probablemente lea El País, escuche la Ser, vea los telediarios de Tele5 o Cuatro, y visite diariamente una serie de blogs de su ideología política y jamás se le ocurriría entrar en paginas Web como gruporisa.com o libertaddigital.com, sin embargo al contrario una persona de ideas conservadores y que tiendan hacia la derecha lo más probable es que lea el ABC o La Razón, escuche la COPE, vea las noticias de Antena 3 y entre su grupo de Webs más visitadas se encuentren las anteriormente mencionadas y sin embargo jamás se le ocurrirá pasarse por losgenoveses.com.

Aun así considero que la gente que tiene claras sus ideas políticas no podría considerarse el caso de que por informarse a través de determinados medios afines a su ideología pueda considerarse que se le esta manipulando, como dice el refrán “sarna con gusto no pica”, simplemente lo consideraría un acto de autoafirmación en sus propias ideas, por ejemplo una persona militante de Falange y con sus ideas bien claras, aunque escuchase la Ser todos los días dudosamente llegaría esto a afectar a su ideología, a lo sumo se enfadaría ante los desatinos y barbaridades que el consideraría que esta oyendo, e incluso me atrevería a decir que esto le ayudaría a autoafirmarse con más fuerza si cabe en sus ideas, ya que el acto de escuchar programas que son contrarios a tus propias ideas te lleva a buscar mentalmente contra-argumentos con los que rebatir lo que estas escuchando.

El problema se encuentra en ese grupo de ciudadanos que no tienen una ideología firme, y que se encuentran en el limbo que separa la izquierda de la derecha, y que se deslizan por peligrosas sendas con una rara mezcolanza de ideas de lo más variopintas y en muchos casos incluso contradictorias, es esa la carne de cañón para los medios de comunicación, grupos de personas relativamente fáciles de manipular, y de atraer hacia si, de modificar su conducta y sus hábitos.

Los efectos de la televisión en la Política.

Hoy en día se aceptan como reales y se consideran importantes solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión, pero no debemos olvidar que la televisión es un arma de doble filo, por un lado tiene la función de informar, en principio de una manera clara y objetiva, pero la realidad nos muestra cada vez con más nitidez, que esto rara vez se cumple, detrás de cada cadena televisiva se esconde la mano de algún grupo de gran poder, que intenta utilizar este medio para sus propios beneficios, conscientes de la gran importancia de la televisión a la hora de influir de algún modo en las conductas o percepción de la realidad de las personas.

Diversos estudios demuestran que en líneas generales se detecta que existe una estrecha asociación entre las preferencias televi­sivas y las preferencias electorales, así pues la gente que ve determinadas cadenas suele estar más cercana hacia unas ideas progresistas y los espectadores de otras a unas ideas más conservadoras, aunque tal vez deberíamos hablar más bien de programas concretos, como por ejemplo los informativos de las diversas cadenas televisivas o de algunos programas matutinos de opinión.

Además queda latente la influencia de la televisión en la política, si observamos por ejemplo el caso de la radio y la televisión publica española (RTVE), que en raras ocasiones a conseguido ser un medio de comunicación objetivo e imparcial, sino que más bien a servido como medio propagandístico de los diversos gobiernos que han tenido su control, llegando en algunos casos a adquirir las funciones contrarias para las que había sido creado, desinformando en vez de informando, como ocurrió recientemente con el anterior gobierno logrando prácticamente la total desinformación sobre la autoría de los atentados del 11-M, por no recordad la condena judicial que sufrió TVE por su información sobre la ultima huelga general, además existe el caso concreto de Italia y su presidente Silvio Berlusconi y su doble papel televisivo y político, y su control sobre varias cadenas de televisión privadas, o el caso también de Venezuela y Hugo Chávez y el uso continuado que da de la televisión para en la mayoría de los casos servir únicamente para su autopromoción y aumento de su ego con varios programas en directo al día.

Archivado en: Política, Prensa — RPK

Acerca de RPK

De Francisco Santiago Seisdedos, tengo 24 años soy de Zamora y estudio el grado de Ciencia Política y de la Administración, tras haber terminado la diplomatura en Gestión y Administración Pública. Estoy afiliado al PSOE y a las Juventudes Socialistas, así como al Movimiento de Alumnos Socialistas, y soy el presidente de la Asociación de Vecinos de mi barrio.

Historia de una pasión colombiana y militarista

LA ALIANZA CON EL PENTÁGONO ES UNA CONSTANTE

Desde combatir al comunismo en Corea hasta los acuerdos contra narcos y guerrillas, la relación de los colombianos con EE.UU. es sólida y carnal.

Colombia fue el único país latinoamericano que participó al lado de Estados Unidos en la guerra de Corea, al enviar un batallón de infantería y la fragata “Almirante Padilla”. El despliegue se realizó en el marco del primer acuerdo militar entre un gobierno colombiano y otro estadounidense, titulado Acuerdo para la Asistencia de Defensa Mutua, que fue firmado en 1952 bajo la presidencia de Harry S. Truman, en una época en que los grupos subversivos colombianos eran incipientes. El presidente Roberto Urdaneta Arbeláez tenía a su favor la mayoría del Congreso, pero los términos del pacto no fueron divulgados hasta 1960, relata el historiador Medófilo Medina. Era el inicio de una relación que, en los 57 años que siguieron, osciló entre la cooperación activa y la participación directa, y que corrió en paralelo con el desarrollo del conflicto interno colombiano, provocado por las FARC, el ELN y el paramilitarismo de ultraderecha.

En 1962 entró en vigor el Acuerdo General para la Asistencia Económica y Técnica, y para entonces Colombia ya estaba entre los mayores receptores de ayuda económica estadounidense en América Latina. Cuba llevaba casi tres años bajo el gobierno de Fidel Castro y la guerrilla de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) no entraría en la escena hasta dos años después.

A finales de los 70 tuvo lugar el mayor distanciamiento entre ambos países, cuando bajo el gobierno de Alfonso López Michelsen, Colombia restableció las relaciones diplomáticas con Cuba y se negó a condenar en la ONU la intervención militar de la isla en el conflicto angoleño.

En los 80, el surgimiento de los grandes carteles de las drogas en Colombia trasladó el tema del narcotráfico al centro de la relación entre ambos países. Asimismo, pesó en el nuevo acercamiento el creciente involucramiento de Cuba y de Nicaragua con los grupos guerrilleros colombianos, como el M-19.

El asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ordenado por el Cartel de Medellín en abril de 1984, movió al gobierno de Belisario Betancourt a autorizar las primeras extradiciones de colombianos requeridos por tribunales de EE.UU.

La desarticulación de los carteles de Medellín y de Cali, a mediados de los 90, no interrumpió el flujo de drogas hacia Estados Unidos, sino que dejó la producción de cocaína en manos de nuevos actores, los grupos rebeldes, principalmente las FARC y las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia.

Bajo la presidencia de Andrés Pastrana, surge la idea del Plan Colombia, que planteó a su colega estadounidense Bill Clinton, un esquema de ayuda contra el narcotráfico, que en los diez años siguientes, ya bajo los mandatos consecutivos de Álvaro Uribe y de George W. Bush, evolucionó en un plan de ayuda militar dirigida también a apoyar la guerra abierta del gobernante colombiano contra la guerrilla izquierdista de las FARC. El 14 de agosto de 2009, los gobiernos de ambos países divulgaron un Acuerdo de Cooperación en Materia de Defensa que permitirá a Estados Unidos usar siete bases militares colombianas.

Dos lecturas de un mismo plan

Estados Unidos aseguró que el documento que el presidente Chávez mostró a la Unasur es un plan de ayuda humanitaria y no uno militar. Según Chávez, la Estrategia de Rutas Globales revela que EE.UU. trata de adquirir “movilidad aérea estratégica” en Sudamérica. Pero según el texto, “la guerra contra el antiterrorismo puso en revisión el plan de rutas de movilidad”, y propone a la base colombiana de Palanquero como escala para “la estrategia de participación regional y la ruta hacia África”. Desde allí, “un carguero militar C-17 puede cubrir medio continente sin recargar combustible”, agrega.

martes, 6 de octubre de 2009

Las trampas del consumismo



Las trampas del consumismo
uno de los autores más reconocidos sobre la sicología del consumo, dice que las personas actúan de manera irracional a la hora de tomar decisiones.
Sábado 3 Octubre 2009

El economista y sicólogo Dan Ariely, autor del libro ‘Las Trampas del deseo’, afirma que si las personas se informaran bien antes de tomar una decisión se evitarían muchos dolores de cabeza

Alberto quería reducir el pago de la factura de su celular porque andaba mal del bolsillo. Por ello, llamó a la compañía de teléfonos en busca de un plan más económico. La operadora le ofreció una baraja de ofertas y entre ellas una que le permitía tener el doble de minutos por sólo 20.000 pesos adicionales a lo que ya venía pagando. Hizo cuentas, vio que pagaría el minuto mucho más barato y tomó la oferta. Se sintió muy satisfecho por el negocio. Pero un mes después, cuando llegó su nueva factura con los 20.000 pesos más, pensó que se había equivocado. Sintió que actuó irracionalmente y que si bien era una ganga, no era lo que él necesitaba.

María Isabel se lamenta hoy de una decisión que tomó hace cinco años. Quería comprar vivienda y uno de los tres apartamentos que vio la impactó. La vendedora le mostró todas las virtudes de este y le ofreció una buena rebaja. Eso fue lo que más le sonó. No preguntó nada más y lo compró. A los seis meses, se dio cuenta de que el edificio tenía fallas estructurales, le tocó dar una cuota extraordinaria para el arreglo y todavía se pregunta por qué se dejó llevar por la emoción del momento y no examinó más opciones.Estos dos ejemplos de la vida real muestran cómo las personas, a la hora de comprar, toman decisiones erróneas. Y anécdotas como esas ahora son objeto de profundos estudios. Hay un nuevo campo de la economía que se ha dedicado a investigar la forma como actúan los consumidores cuando tienen que hacer elecciones. Se llama economía conductual, utiliza elementos de la sicología y la sociología y ha revolucionado los conceptos tradicionales de los economistas que piensan que las personas son capaces de tomar decisiones correctas por ellas mismas.Uno de los exponentes más representativos de este campo de la investigación es Dan Ariely, profesor de la Universidad de Duke y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien está sorprendiendo al mundo con sus estudios. Ariely estuvo de visita en Colombia, invitado por Compensar, y habló con SEMANA sobre sus nuevas teorías. En su libro Las Trampas del Deseo va en contravía de la teoría que ha dominado las ciencias económicas y políticas en las últimas tres décadas. Afirma que las personas, así actúen como consumidores, empresarios o como responsables de decisiones políticas, no sólo son irracionales, sino "previsiblemente irracionales" y pueden ser fácilmente manipulables por los genios del marketing.Según él, si las personas se informaran más, tomaran más tiempo antes de decidir una compra y estudiaran más las ofertas, seguramente se evitarían muchos dolores de cabeza. "Esto es válido en todo, al comprar una casa nueva, al decidir sobre la pensión de jubilación, al escoger cónyuge e incluso frente a la decisión de tener hijos o no".Una de las conclusiones más interesantes de sus investigaciones es la que desentraña las razones ocultas que hay detrás de la fascinación que siente la gente por lo que le dan gratis o lo que el llama 'costo cero'. "El precio cero es un dedo en la llaga emocional, una fuente de irracional excitación", dice. Todos han vivido este placer del cero. ¿Quién no se ha llevado lápices, llaveros o blocs de notas gratis de una conferencia a pesar de que lo único que ha hecho es tirarlos una vez llega a casa? ¿Cuántos no hacen largas colas para conseguir una muestra gratis en el supermercado? o ¿Quién no ha comprado dos unidades de un producto que no habría elegido si no fuera porque la tercera unidad es gratis?No es que lo gratis sea malo en sí mismo. El problema, dice, es que se puede convertir en una lucha entre lo que realmente se necesita y lo que no y esto lleva al consumidor a tomar una decisión errónea. "Gratis nos proporciona tal carga emocional, que percibimos que se nos está ofreciendo algo de un valor mucho más grande del que en realidad tiene". Según Ariely, el verdadero atractivo de lo gratis está vinculado al temor a perder. Cuando se escoge un producto gratis, la gente instintivamente piensa que no tiene nada que perder. Pero muchas veces lo gratis puede ser una trampa. El marketing utiliza mucho esta estrategia. Si una empresa electrónica ofrece un artículo gratis por la compra de un determinado reproductor de video, valdría la pena preguntarse si no hay una intención oculta bajo la oferta. El vendedor puede tener la urgente necesidad de salir de esos equipos porque están obsoletos y pronto no le servirán a nadie. O, tal vez, a la hora de utilizarlos el consumidor tendrá que incurrir en gastos adicionales, como por ejemplo comprar ciertos programas.Otro gran capítulo de los descubrimientos de Ariely tiene que ver con que las buenas intenciones se ven frustradas en la mayoría de las veces ante la más leve tentación. "Prometemos ahorrar para la jubilación, pero luego nos gastamos la plata en ir de vacaciones. Juramos hacer dieta, pero nos rendimos al atractivo del carrito de los postres. Justo cuando habíamos prometido ahorrar vemos un carro nuevo o unos zapatos, y ahí se quedó el dinero". Lo que se necesita de verdad, aconseja Ariely, es un método para reprimir el consumo en el momento en el que se siente la tentación y no una vía para quejarse de ello después de sucedido el hecho.Para él, la mayor conclusión de su trabajo investigativo es que todos los consumidores son peones en un juego cuyas fuerzas no parecen capaces de vencer. Pero no todo está perdido. A pesar de que la irracionalidad sea algo común y corriente, no significa que el ser humano esté indefenso ante ella. Una vez las personas entiendan que es fácil tomar la decisión equivocada, lo que tienen que hacer es estar más atentos, tratar de despojarse de las emociones, informarse más, para no ser presa fácil de quienes hábilmente sacan provecho de la irracionalidad de las personas.Caer en la trampa es más fácil de lo que se piensa, pero saber los misterios que hacen caer en ella es un primer paso para evitarlo.

El poder de la poesía contra el racismo y la intolerancia. kaTINA



Mandela fue el prisionero número 46664 durante 27 años en penosas condiciones. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres de color sudafricanos.
"Fue durante esos largos y solitarios años que el hambre de libertad por mi pueblo se convirtió en un hambre de libertad por todos, blancos y negros. Yo sabía tan bien como sé cualquier otra cosa que el opresor debe ser liberado junto al oprimido. Yo no soy realmente libre cuando estoy quitándole la libertad a alguien más y esto es tan cierto como el hecho de que yo no soy libre si me están quitando mi libertad. Los oprimidos y el opresor por igual están siendo robados de su humanidad."(NELSON MANDELA)



"La razón humana es bella e invencible.No hay reja, alambre de púas, destrucción de libroso sentencia de destierro que pueda prevalecer en su contra.Esto pone las cosas que deben estar sobre las cosas como son.No diferencia entre judíos o griegos, esclavos o maestros".
(Czeslaw Milosz)

Es emocionante escuchar las posibilidades ideales de la vida humana establecidas sin embigüedades ni arrepentimientos. Por un momento, la sucia tabla de la historia pareciera que ha sido limpiada. Las líneas nos regresan a la felicidad del comienzo. Nos tientan a acreditar de nuevo todas las liberaciones prometidas por la Ilustración y las harmonías vistas por los escolásticos, a creer que el profundo pozo de los valores religiosos y humanistas puede estar todavía impolutos.
Sin embargo, también hay algo problemático con lo que se dice. Mientras estas líneas sí tienen fuerza original, la evidencia de los tiempos se ha amontonado en su contra. Por eso no es sorpresa que se diga que en el original polaco, hay una métrica con un tono frenético, casi cómico en "Encantamiento". La ironía del Sr. Milosz lo salva, junto al poema, de la ilusión y el sentimentalismo; el trágico entendimiento que coexiste con la aparente inocencia de sus reclamos sólo hace de éstos más intransigentes e indispensables.
En el curso del siglo pasado, escritores imaginativos se han percatado más y más de los oscuros niveles a los cuales pueden descender los seres humanos, mas su arte permanece con respuestas a "lo que debe ser" así como también a "las cosas como están". Y esto significa, creo yo, que el ejemplo de los escritores tiene algo que decir de todos los que contribuyen a las campañas en contra del racismo hoy en día. Los activistas tienen diferentes prioridades que los artistas, pero ellos también están forzados a reconocer la prevalencia de la atrocidad mientras mantienen fe en la posibilidad de lo deseado. Mientras que la Conferencia de las Naciones Unidas en Contra del Racismo se reúne una semana en Durban, Sudáfrica, quizás la voz del artista puede contribuir a los diálogos de los activistas.
Tales campeadores estarían en simpatía total con otro famoso enunciado del Sr. Milosz. "¿Qué es la poesía", se pregunta, "si no salva naciones y personas?" Es una pregunta que trata de hacer justicia con la poesía, por lo que entiendo como la necesidad que sienten los poetas de integrarse con todos los que han sido injuriados, para reparar y compensar las injusticias sufridas, de estar conscientes de las miserias del mundo.
Esta es la pregunta seria del artista consigo mismo y la pregunta que él usualmente va a escuchar cuando entra en contacto con el activista. Y es una pregunta que va a responder con otra: " ¿Qué es la poesía si no se dirige a la conciencia individual y que transmite una experiencia de verificación a nivel personal?"
La lucha contra el racismo ciertamente debe ser realizada por los gobiernos con altamente organizados, internacionalmente coordinados y deliberados esfuerzos en la educación y en la legislación. Las naciones y las personas deben estar reconocidas y representadas igualmente, deben estar protegidas por acciones, por leyes justas y tratamiento civilizado. No obstante, la lucha es ayudada por todo señalamiento que da fuerza al sentido moral del individuo y gratifica su sentido de bien, cada enunciado que despierta de nuevo el sentimiento de dignidad personal o promociona confianza en la solidaridad humana.
Mucha de la literatura de la pasada centuria es un "de profundis" sobre el desesperado en el ghetto, en el pueblo o en el campo que no tiene nada, pero aún con su contenido desolador, esa literatura ha tenido una influencia positiva: ha tenido el paradójico efecto de elevar el espíritu y crear esperanza. Inclusive puede sub-escribir toda un idioma de afirmación como el empleado en la declaración de las Naciones Unidas "Tolerancia y Diversidad: Una visión para el siglo XXI".
El documento es directo: "los horrores del racismo - de la esclavitud al holocausto, del apartheid a la limpieza étnica - han lacerado profundamente a la víctima y han viciado al perpetrador. Estos horrores todavía están con nosotros en varias formas. Es hora que los confrontemos y tomemos amplias medidas en su contra". El documento declara, además, que "nosotros todos constituimos una familia humana" y sostiene una nueva base científica para esta creencia al invocar las pruebas otorgadas por el mapa del genoma humano. Pero este refuerzo científico del argumento permanece como eso: refuerzo. Su fuerza primaria viene de las fuentes morales y filosóficas, de aquellos testimonios de individuos heroicos en la creencia que la razón humana es ciertamente bella e invencible.
Después, cuando vemos la firma de Nelson Mandela al final de la declaración, inmediatamente ésta adquiere un tipo de gravedad moral, porque el nombre de Mandela, es el equivalente a una reserva de oro, una garantía para que el circulante de la buena expresión pueda ser respaldado por acciones heroicas. No hay nada involucrado que esté flojamente sustentado. Cuando los escritos del Sr. Mandela se elevan a un señalamiento noble, ese señalamiento se ha ganado. Y tiene detrás todo el peso de una vida sobrevivida por amor a los principios que afirma.
(Seamus Heaney, Premio Nobel de Literatura)

domingo, 4 de octubre de 2009

Muerto de la risa.




Los resultados de las consultas y de la Gran Encuesta dejan a Uribe cada vez más cerca de su tercer período presidencial.

Y muerto de la risa contare en el 2025 como fue la historia politica de un Pais llamado Colombia.
El Pais necesita vivir este paso por la historia y en contrarse asi mismo en lo que ha de vinir en los proximos años. Nadie borrara este tiempo tal vez de la memoria pero no las letras.
Andres P.
Sábado 3 Octubre 2009

Aunque el presidente Álvaro Uribe duerme poco, estos últimos días debió conciliar muy bien el sueño. Después de meses de debates, críticas y escándalos que salpicaron su gobierno, esta semana recibió las dos mejores noticias que puede recibir un político: a sus opositores no les fue bien en las votaciones internas de sus partidos y a él le fue divinamente en la última gran encuesta que les mide el pulso a los colombianos, con lo cual le queda pavimentado el camino hacia su tercer mandato.

A diferencia de lo que ha ocurrido con otros mandatarios latinoamericanos y europeos que sufren un acelerado desgaste en el ocaso de sus reelecciones, Uribe hasta ahora no sabe qué es tener el sol a sus espaldas. Más aun, a pesar de los fuertes coletazos que el país suele darles a los jefes de Estado, Uribe ha logrado mantener con tendencia al alza su buena imagen, que en la encuesta es del 78 por ciento, y una intención de voto para su tercer período del 63 por ciento.

Ni las 'chuzadas' del DAS a la Corte Suprema, ni las visitas clandestinas de personajes oscuros a la Casa de Nariño, ni el aumento del desempleo, ni los polémicos negocios de sus hijos Tomás y Jerónimo, han perjudicado su buena imagen, ni la percepción sobre su gestión ni la credibilidad sobre su figura.

Ni siquiera la crisis económica pareciera tener nada que ver con él. A la gente le puede parecer un problema muy grave la crisis de la economía, que por primera vez llevará este año a un crecimiento negativo de Colombia en más de 10 años, o la crisis de la pirámide DMG, que dejó a millones de personas sin un peso, pero son eventos que no alcanzan a pellizcar al mandatario. Mientras en el pasado todo el mundo culpaba de sus desgracias al Presidente, con Uribe la gente siente que hay un Presidente que enfrenta las desgracias.

Si bien nadie esperaba que creciera el rechazo a la figura de Uribe, para muchos no era aventurado pronosticar que aumentaría el rechazo a una nueva reelección del Presidente. El crecimiento de la franja de uribistas no reeleccionistas hizo pensar por un momento que la oposición podía echarse al bolsillo a estratos altos, clases medias urbanas, estudiantes y dirigentes que, si bien aprecian a Uribe, consideran que un tercer mandato es perjudicial para la democracia.

Pero los resultados de la segunda gran encuesta de la alianza de medios de SEMANA, La FM, RCN radio y RCN televisión, y los resultados de las consultas internas del Partido Liberal y del Polo Democrático se encargaron también de derrumbar esas hipótesis. Ambos episodios muestran que la oposición, aunque ha tenido un desempeño digno de resaltar, está estancada. Y que Uribe, por el contrario, ha ganado terreno. Siete de cada 10 colombianos expresan un apoyo fuerte o muy fuerte hacia él (el 68 por ciento) y los otros candidatos que aspiran a la Presidencia parecen pigmeos ante un gigante. El 63 por ciento de las personas encuestadas votaría por Uribe mientras que los candidatos del Polo, Gustavo Petro, y del Partido Liberal, Rafael Pardo, que están en la efervescencia de sus respectivas campañas, alcanzan el segundo y el tercer lugar, con el 8 y el 5 por ciento, respectivamente.

Es evidente que el poder de la Presidencia le da una ventaja a Uribe sobre los demás candidatos, pero también es cierto que un mal gobierno jugaría en favor de los candidatos que pretenden suceder al gobernante. La realidad es que nunca antes en la historia de Colombia, después de siete años de gobierno, se ha visto en las encuestas una figura con tanto magnetismo sobre la opinión.

¿Por qué la figura de Uribe sigue tan fuerte? ¿Qué ha hecho de nuevo para que ahora el país se matricule sin temor en aventuras nunca antes vividas como la de una segunda reelección?

En primer lugar está el factor miedo. El sentimiento de seguridad sigue siendo central para el ser humano, pero sobre todo para el colombiano. Y así como las Farc se convirtieron en el mejor jefe de campaña para Uribe I y II, ahora el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha sido el trampolín de Uribe III.

En la medida en que en Colombia empezó a hacer carrera la tesis de que la guerrilla ya está, si no derrotada, controlada, comenzaron a florecer candidatos a la Presidencia con perfiles diferentes al de la mano dura. Pero la dicha les duró poco. En un abrir y cerrar de ojos, el gobierno graduó como nuevo enemigo a Chávez. Una situación difícil de manejar para el Uribe Presidente, pero sin duda favorable para el Uribe candidato.

Cuando Colombia permitió el uso de bases militares por parte de Estados Unidos, el tema de Venezuela se encaramó en el cénit de la agenda pública. Frente a los insultos de Chávez y su desbocada carrera armamentista, los colombianos parece que prefieren no improvisar con su nuevo Presidente y se sienten más tranquilos con que Uribe, un hombre con liderazgo y mano dura, se quede cuatro años más.

En segundo lugar está el factor referendo. En mayo, cuando se hizo la primera gran encuesta, el referendo para la reelección estaba prácticamente muerto en el Congreso. Hace un mes resucitó y, si bien todavía falta que pase el examen en la Corte Constitucional y el de las urnas, el gran público ya lo da como un hecho.

Ese nuevo ánimo puede haber tenido un impacto sobre los resultados de la encuesta. No sólo siete de cada 10 colombianos están de acuerdo con que un gobernante se reelija, sino que de esos, cerca de la mitad estarían de acuerdo con una reelección indefinida.

"Este país ha sido reacio a las reelecciones. Pero hay que tener en cuenta que la diferencia está en que una importante proporción de los encuestados es joven que no tiene memoria histórica ni tiene experiencia con otras reelecciones. El único referente que tienen es la reelección de Uribe, les ha gustado y no miden las consecuencias", dice Javier Restrepo, director de Ipsos-Napoleón Franco, la compañía que realizó la encuesta.

El tercer factor es el síndrome de orfandad. Después de siete años en los que el país ha tenido cambios trascendentales en materia de seguridad, la gente teme dar un salto al vacío. Uno de los resultados más impactantes de la encuesta es que cuando se le pregunta a la gente que si Álvaro Uribe es el único líder político capaz de llevar a Colombia en el camino que se requiere, prácticamente la mitad (el 47 por ciento) dicen que así lo consideran.

Los resultados en general parecen constatar que el país está asistiendo a un capítulo inédito de su historia con el nacimiento de la figura de un caudillo, donde la sociedad no quiere que el padre abandone el nido, en este caso el poder.

El cuarto y último factor que explica la consolidación de Uribe se podría llamar el efecto vampiro. Los otros candidatos uribistas, más que candidatos a suceder a su jefe, son voceros de campaña para perpetuarlo. Cada vez que Juan Manuel Santos o Andrés Felipe Arias salen a decir que si Uribe va ellos no van, le están sumando su propio capital político al del mandatario. Mientras estén a la sombra de la candidatura de Uribe, ninguno podrá descollar electoralmente. Hace menos de un mes, el Presidente los convocó a todos a la Casa de Nariño y a la salida cada uno de ellos repitió el estribillo prouribista en horario triple A.

En la encuesta, por ejemplo, es notorio cómo se dispara la imagen favorable de Uribe (del 74 en mayo a 78 por ciento ahora) mientras se desploma la de los demás uribistas. Juan Manuel Santos del 61 al 46, Noemí Sanín del 54 al 42 y Andrés Felipe Arias de 50 al 37.

¿Qué hay para la oposición?
La otra cara de la moneda de esta fotografía política son los partidos de oposición. Estos también tuvieron una prueba de fuego tanto en las urnas como en las encuestas.

La primera lectura ante una votación en las consultas que no llegó a dos millones de votos, sumando los del Polo y los del Partido Liberal, llevó a muchos analistas a decir que la jornada del domingo había sido una victoria para el presidente Uribe.

Sólo ciertas voces disidentes, como la del académico Eduardo Posada Carbó, trataron de desmontar esa interpretación. En su columna de El Tiempo, Posada argumentó que no se puede caer en el equívoco de pensar que la jornada del domingo era "un plebiscito sobre el proyecto reelectoral o sobre el gobierno" y no un trámite interno de los partidos que tiene poca acogida como en cualquier otro país del mundo.

Y estos dos puntos de vista, en el fondo, pueden tener algo de razón. Si bien la baja votación no se puede ver como una derrota, esos resultados sumados a los de la encuesta sí reflejan el sentimiento de un país que no parece estar dispuesto a abrirle mucho espacio a la oposición política.

En términos matemáticos no hay cómo hacer una comparación. Otras consultas internas para elegir candidato a la Presidencia se han hecho a la par con los comicios parlamentarios, que arrastran más votantes a las urnas. Por eso, esta vez la votación se redujo con respecto a la de 2006, en el caso del Partido Liberal a la mitad -1.312.000 votos-, y en el caso del Polo a una tercera parte -450.000 votos-. Pero en términos políticos, también sería equívoco desconocer el impacto de la jornada del domingo sobre la refriega electoral. Quiérase o no, los resultados son un alivio para el uribismo.

Lo más importante es que eligieron a sus dos candidatos. En el caso del Polo, Gustavo Petro dio la sorpresa al derrotar al que parecía ya ungido por el partido de izquierda, el ex magistrado Carlos Gaviria. Y le fue tan bien en la encuesta, que ya puntea en la presidencial -si no va Uribe- con Santos y Arias con 11 por ciento. La gran pregunta para Petro es si por su condición de ex guerrillero tiene un techo en un país donde el fenómeno de la subversión ha sido como una maldición y sigue vivito y coleando.

Por las toldas liberales, Rafael Pardo puede tener un futuro prometedor. Ganó la consulta, es respetado entre los políticos y tiene credibilidad en la opinión. Con su credencial de candidato oficial del Partido Liberal su misión ahora es tratar de hacer alianzas con Germán Vargas Lleras, los tres tenores (Antanas Mockus, Enrique Peñalosa, y Lucho Garzón), Gustavo Petro o, si es posible, con Sergio Fajardo, que se ha congelado en las encuestas. Esfuerzo casi utópico, pues entre varios hay corto circuito, pero desplegará una de sus mejores virtudes: la conciliación.

El dilema de Rafael Pardo es que a pesar de que siempre ha sido visto como un hombre serio y con experiencia suficiente para llegar a la Presidencia, y a pesar de que ganó en las urnas, no ha logrado despegar en la opinión. De cada 100 personas encuestadas, 44 no lo conocen y sólo 32 tienen una imagen favorable de él.

Dentro de los liberales el nuevo fenómeno es el ex gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, quien en su primera incursión en las grandes ligas del partido obtuvo 222.000 votos, apenas 150.000 menos que Pardo y por encima de pesos pesados como Alfonso Gómez Méndez y Cecilia López.

Hoy, cuando apenas faltan ocho meses para las elecciones presidenciales, reina la incertidumbre en la oposición. La pregunta que muchos se hacen es cómo van a mover las fichas para convertirse en una alternativa que le compita al presidente Uribe o, en su defecto, a quien unjan en el uribismo.

La unión de todos los candidatos no uribistas no parece viable ni desde el punto de vista estratégico -nada más contraproducente a la hora de ganar votos en un país uribizado que armar un equipo anti- ni desde el punto de vista práctico. La única convergencia realmente viable hoy es la de Rafael Pardo con Germán Vargas Lleras. Aunque Petro quisiera asociarse con otros, su partido le tiene amarradas las manos con el acuerdo que hicieron de llegar a la primera vuelta con candidato propio. Sergio Fajardo ha dicho lo propio. Y en cuanto a los tres tenores, Mockus, Peñalosa y Garzón, por ahora, según la encuesta, figuran como extras y no como protagonistas de la película presidencial.

La tragedia para todos ellos, además, es que sumándolos a todos, su intención de voto no le llega la cintura a la del Presidente. Si las elecciones fueran mañana, en la primera vuelta ganaría Uribe. Los seis candidatos declarados no uribistas que están en la carrera por la Presidencia apenas alcanzan el 20 por ciento de los votos, es decir, menos de una tercera parte del 63 por ciento del mandatario.

Pero lo otro que también revela la encuesta es que en caso de que el presidente Uribe no entre en competencia, la oposición sin duda se vería fortalecida y el pulso electoral sería tan competido como apasionante. Los dos bandos, el uribista y el no uribista, tendrían poco más del 30 por ciento de los votos y habría poco menos de un 30 por ciento aún indeciso.

Otra vez hay que decir que -por ahora- la Corte Constitucional tiene la última palabra. Paradójicamente, el desenlace de uno de los momentos más apasionantes de la historia política del país estará en manos no de los políticos, ni del pueblo, sino de los juristas.

Mientras eso sucede, mientras la Corte da su veredicto, y al ver los resultados de las consultas y de la Gran Encuesta, el presidente Álvaro Uribe, como se diría coloquialmente, está muerto de la risa. http://www.semana.com/noticias-nacion/muerto-risa/129595.aspx

viernes, 14 de agosto de 2009

Los abogados de los otros

eltiempo.com / opinión / columnistas
Laura Gil



Los abogados de los otros


La mamá de la niña violada en Melgar no pudo hablar; los senadores de la coalición gubernamental se lo impidieron. No les pudo contar que los dos soldados de Estados Unidos a quienes responsabiliza del crimen fueron despachados a su país con la clara intención de sustraerlos de la justicia.

Es mucho lo que ignoramos sobre el acuerdo de "profundización" de la ayuda militar que se finiquitará este fin de semana. Resulta esencial conocer el alcance de la inmunidad que cobijará a los uniformados. Para el ministro Valencia Cossio, no existe razón para la preocupación. "Inmunidad no es impunidad". repite con insistencia y presenta como gran concesión de Estados Unidos que Colombia pueda solicitar el levantamiento de la inmunidad.

Pero nos quieren hacer pasar gato por liebre. Hasta en los casos en los cuales Estados Unidos conserva la jurisdicción exclusiva sobre sus soldados se reconoce el derecho del país receptor a pedirle que renuncie a ejercerla. La obligación de Estados Unidos se reduce a prestar un oído compasivo: eso y nada más que eso.

Lo que no cuenta el Gobierno Nacional -y, mucho menos, el de Estados Unidos- es que, a partir del acuerdo de estatus de las fuerzas (Statute Of Forces Agreement, Sofa) firmado con la Otan en 1951, Estados Unidos acepta el concepto de inmunidad limitada. Cada vez más, este país solo mantiene la jurisdicción para crímenes conectados con los actos de servicio. La cláusula es estándar y aparece en los acuerdos de seguridad o los Sofa con países que tienen la dignidad de exigirla. A obtenerla deberían enfilarse todas las baterías colombianas.

Aun con ella, las cosas no son fáciles. Basta ver lo que sucedió en Filipinas. En el 2006, una joven mujer acusó a cuatro marines de violación. Un tribunal filipino juzgó el caso en menos de un año porque así lo reclamó el gobierno estadounidense y, a pesar de que un cabo fue condenado, él nunca pisó una cárcel. En abril de este año, la decisión fue revertida en apelación. Estados Unidos había amenazado con reducir la cooperación militar. Quedó un mal sabor en el aire...

Hasta Irak consiguió más de lo que presentó con orgullo el gobierno colombiano. Los asesinatos de 14 iraquíes a manos de los guardias de Blackwater condujeron a una renegociación. Irak ejerce ahora jurisdicción primaria cuando los soldados cometen "crímenes graves y premeditados" fuera de horas del servicio y de instalaciones de Estados Unidos. Los contratistas de las fuerzas militares serán juzgados por cortes de Irak conforme a la legislación de este país. ¿Qué pasará con los contratistas aquí? ¿Recibirán el mismo tratamiento que los soldados?

Con frecuencia, los cascos azules de Naciones Unidas son acusados de crímenes y, en particular, de delitos sexuales. El Representante Especial del Secretario General de la ONU para poner fin a la explotación y abuso sexuales por contingentes de mantenimiento de paz recomendó que, si el Estado del nacional se negaba a levantar la inmunidad, al menos se comprometiera a "instituir consejos de guerra in situ, pues ello facilitaría el acceso a las pruebas y los testigos". No ha sido fácil obtener el beneplácito de los países contribuyentes de tropas.

Aquí rechazamos lo que, por otras latitudes, resulta difícil obtener. Según Semana, Estados Unidos propuso que "si un soldado gringo cometía un asesinato o cualquier otro crimen de gravedad, pudiera ser juzgado por una corte marcial estadounidense en una de las bases colombianas". Esto debería constituir el mínimo de los mínimos, pero el presidente Uribe se opuso a ese "híbrido": al parecer, ya había aceptado la inmunidad ilimitada.
Con estos abogados...


Laura Gil

sábado, 1 de agosto de 2009

Es el tiempo...


Señales....

Cuando se configura, se crea una similitud en el tiempo como lo llaman los franceses deja vu, a veces contamos con episodios, señales, que nos dan una indicacion del camino que debemos tomar, siempre debe predominar el hacer lo que nos gusta , loque en realidad disfrutamos, para lo que vivimos ese es el centro de todo, diria que de todo el camino que debemos recorrer, pero me pregunto que nos espera al final de este? sera la la resolucion de todo lo pensado, no sera perdido si es hecho de tal manera que todo sea el resultado de nuestro gusto sera un placer inalcanzado, mejorado. Es el tiempo de continuar con el sueño.

miércoles, 1 de julio de 2009

La política, las palabras y el absurdo

La política, las palabras y el absurdo
Por Gustavo Adolfo Salazar*



Quienes ejercen el poder, dicen cualquier cosa y hacen gala impúdica de la tontería y la perversidad.


Jueves 25 Junio 2009





En enero de 1953 se estrenó en París la obra teatral “Esperando a Godot”, del escritor irlandés Samuel Beckett. Sobre el escenario dos vagabundos, Vladimir y Estragón, náufragos sin escapatoria ni horizonte, se sumergen en parlamentos ambiguos, llenos de preguntas que van y vienen, que se esfuman y parecen no estar dirigidas a nadie. Sobre el escenario una absurda sesión de incomunicación se alarga sin respuestas.

Hace unos días el presidente del Perú, Alan García, con motivo de los graves incidentes en la Amazonia que dejaron decenas de muertos, afirmaba que los Indígenas no eran “ciudadanos de primera clase”. Obvio, los indígenas siempre han estado en la base de la pirámide social, son los despojados y desposeídos, los vilipendiados por centurias, por ello su afirmación es un absurdo.

Las palabras inundan nuestra cotidianeidad. Somos a través de ellas; nos equivocamos con ellas y en ellas; pero hablar por hablar, hablar sin pensar, hablar para mentir, para tergiversar, aturde la realidad. Ante nosotros: un escenario caótico en el que, quienes ejercen el poder, dicen cualquier cosa, se expresan sin mesura y hacen gala, de manera impúdica, de la tontería y la perversidad. En la tarima pública del absurdo: la banalidad, el esguince, la exageración, la criminalización y el radical cinismo.

A comienzos de año, nuestros medios de comunicación, especialmente frívolos, reseñaron la visita de la Infanta Elena de España a un paupérrimo barrio de Cartagena. El cubrimiento del hecho, que no era noticia, fue especialmente cursi y edulcorado. El titular “La Infanta Elena se robó el corazón de los boquilleros”, iniciaba un relato en el que la brisa cálida “rozaba el rostro” de la princesa, quien, en medio de sonrisas y como parte de una “postal viva” en un lugar “mágico”, se admiraba al ver “como los niños de una zona tan deprimida también es posible que sean felices”. La nota destacaba la “bondad” de la Infanta y no la actitud corrupta e indolente de la clase política de Cartagena que mantiene a esas poblaciones en la inopia y la enfermedad.

El desempleo, disimulado por la emigración anual de decenas de miles de colombianos, tema del que no se habla, es titulado en un periódico como “Crece el rebusque”, mientras la precariedad laboral, ahora denominada “trabajadores por cuenta propia”, es considerada por el ministro Oscar Iván Zuluaga como “concordante con el desempeño de la actividad económica” y punto. Para evadir la dimensión de las cosas y situaciones se abusa del diminutivo y se habla del “peajito”, del “articulito”, del “gustico”.

Si a veces se minimiza, otras veces se exagera. El actual presidente del senado, Hernán Andrade, afirmó que los enemigos del referendo habrían urdido “un complot” para dilatar su último trámite de conciliación, como si esta reforma, como la anterior yidis-reforma, no fueran el resultado de un sórdido conciliábulo. Se criminaliza a los adolescentes y se tramita el absurdo “toque de queda” con el liderazgo de Carlina Rodríguez quien no ha sido, propiamente, un dechado de virtudes.

Anuncian los medios la ejemplar captura en Santander de un líder campesino por “estar atentando contra el medio ambiente”, en el mismo momento en que el Congreso consagra la exploración minera sin licencia ambiental y establece la legalización y “especial protección por parte del Estado” de las depredadoras dragas, bajo la falaz invocación de proteger a los mineros artesanales. Pero la criminalización más delirante prevé que los recicladores serán sancionados por “destapar y extraer basura”, es decir, se les sanciona por no tener otros medios de subsistencia, por miserables, como si alguien escarbara en las inmundicias por simple deleite escatológico.

Por último, el cinismo reina en el debate público. Se invoca la soberanía del pueblo para convocar el referendo reeleccionista, mientras se torpedean otras iniciativas populares. Se pretende borrar de un plumazo el “conflicto armado” cambiándole de nombre, y a los desplazados forzados se les llama “migrantes”, como si eso acabara las criminales causas de su tragedia. A los paramilitares de ahora, los mismos de siempre con otra soldadesca, se les llama Bandas Criminales, mientras los centros de investigación alimentan la bizantina discusión. La gravísima violación a derechos fundamentales por parte del DAS se denomina “chuzadas”, un eufemismo para describir un concertado accionar criminal de agentes del Estado. Se arrasa con la ley de víctimas utilizando el vocabulario de las víctimas, la nación sufriría “un trauma irreparable”, afirma el gobierno, mientras el trauma de las víctimas es despreciado.

Pero el epítome del cinismo es el “falso positivo”, ese término que pretende esconder el “asesinato a sangre fría y premeditado de civiles inocentes con fines de beneficio”, como acertadamente y sin tapujos lo llamó el relator de la ONU, Philip Alston, aunque en un acto de “prudencia jurídica” los calificara como “eventos más o menos sistemáticos”. En ese océano absurdo de palabras uno de los militares victimarios justificaba sus crímenes afirmando que las víctimas eran “vuelteros que por $200.000 mataban a cualquiera”. Claro, como ellos, pero es tan difícil mirarse en el espejo. En “Esperando a Godot” Vladimir y Estragón hablan:

ESTRAGON: Entretanto, intentemos hablar sin exaltarnos, ya que somos incapaces de callarnos.
VLADIMIR: Es cierto, somos incansables.
ESTRAGON: Es para no pensar.
VLADIMIR: Tenemos justificación.
ESTRAGON: Es para no escuchar.
VLADIMIR: Tenemos nuestras razones.
ESTRAGON: Todas las voces muertas.
VLADIMIR: Hacen un ruido de alas
ESTRAGON: De hojas.
VLADIMIR: De arena.
ESTRAGON: De hojas
VLADIMIR: Hablan todas a la vez.
ESTRAGON: Cada cual para sí.


--------------------------------------------------------------------------------
*Gustavo Adolfo Salazar es profesor de la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

martes, 19 de mayo de 2009

Feudo inexpugnable

Feudo inexpugnable
Por: Alfredo Molano Bravo
16 Mayo 2009 - 2:00 am

LA LEY 200 DEL 36, TAN NOMBRADA, vilipendiada y alabada, tuvo un doble efecto que a la larga resultó contradictorio y, como dicen ahora los economistas, perverso.

La función social de la propiedad, esencia de esa norma, se tradujo en atropellados actos de posesión para acceder a los títulos de propiedad. Para los campesinos, colonos, agregados, arrendatarios significó la oportunidad siempre negada de hacerse a un pedazo de tierra propia, bien tumbando selva, bien invadiendo predios. Para los terratenientes, la ley era una amenaza porque sus grandes fundos podían ser invadidos —y en efecto, muchos lo fueron— o constituir un resorte para tumbar montaña y sembrar pasto. En general, la frontera agrícola se amplió y con ello millones de hectáreas de selva virgen fueron taladas. Gran parte de las mejoras hechas por campesinos fue adquirida por los hacendados bajo diferentes modalidades: compra a bajos precios, endeudamiento crónico o simplemente armando propios para sacar ocupantes.

La Violencia —esa primera guerra civil irregular— fue en el fondo un simple proceso de despojo. Muchos sobrevivieron a estos efectos y salvaron su tierra. De otro lado, los latifundistas que poco a poco lograron domesticar la Ley 200 y acomodarla a sus intereses con la Ley 100 del 44 y más adelante con el Pacto de Chicoral, aprovecharon la función social para mantener ociosas sus propiedades con actos superficiales de posesión y se volvieron ganaderos, grandes ganaderos, resueltos ganaderos. La tierra se volvió un bien especulativo. El negocio era redondo: un gran predio, unas pocas vacas y un par de vaqueros. Negocio al que se añadió otro, el más jugoso: la renta de la tierra. Las haciendas cogían precio sin hacerles nada, sin invertirles un centavo. Se valorizaban solas siempre y cuando se defendieran de cualquier intento de invasión, reclamación o recurso, y para eso estaban las autoridades: el gamonal, el juez, el alcalde, el policía, y los “propios”. Como se dice: todas las formas de lucha. La coerción extralegal, la fuerza o, más claro, la violencia, han jugado un papel principal. La concentración de tierras en el país no ha sido ajena a la violencia y en muchas regiones ha sido su arma privilegiada.

Así, la gran ganadería, que concentra hoy por lo menos 28 millones de hectáreas donde pastan 28 millones de vacas y emplea medio millón de jornaleros, no es históricamente una actividad santa ni respetable. No hablo, por supuesto, del campesino que defiende su finca con trabajo y tiene un par de vacas de leche. Sino del gran ganadero que tiene cientos de cabezas, arma peones, monta alcaldes, va al Congreso y se reclama así un verdadero patriota. Entre 1998 y 2008 han sido desterrados 3,5 millones de campesinos y apropiados cinco millones de hectáreas, según cifras acreditadas por la misma Corte Constitucional al hacer un balance del cumplimiento de lo ordenado por la sentencia T 025, o estado no constitucional del desplazamiento, y recordadas por los senadores Cristo y Robledo y los académicos Ana María Ibáñez y Darío Fajardo en el Foro: Tierra, Violencia y Reconciliación realizado esta semana a instancias del ex presidente Samper.

Los grandes ganaderos haciendo cuentas —reelecciones previstas— esperan que para el año 2019 haya 48 millones de vacas: una res por colombiano. ¿Cuánta sangre costará ese proyecto? Poner en claro la historia de la violencia en la formación del latifundio es un deber de la academia; establecer las responsabilidades judiciales del latifundio ganadero en el fomento, la financiación y la defensa del paramilitarismo, un deber del Estado. Hay luces. Hay esperanza. Por algo se comienza y si es por la cabeza, como diría Uribe, mejor.

~~~

Lo mismo que los hijos del Presidente están haciendo en sus negocios hoy, lo hizo uno de ellos en la Universidad de los Andes hace un par de años cuando fue citado por copialina a un tribunal de la institución. El joven se presentó con un pool de abogados y todo quedó tapado, como quedarán todos los torcidos legales que andan haciendo.